Distrito Capital
Información General
·
Historia
del Distrito Capital
La
ciudad de Caracas fue fundada en 1567 y en 1576 se estableció allí el primer
Gobernador de la Provincia de Venezuela también llamada Provincia de Caracas.
El área de la provincia se extendió progresivamente como resultado de la
expansión de los poblados de Caracas de 1872
dos
iniciales, llegando a ocupar un territorio comprendido entre los valles de
Caucagua y Carora, de este a oeste, y desde el mar Caribe hasta los llanos de
Calabozo, de norte a sur.
En
1777, se creó la Capitanía General de Venezuela con jurisdicción sobre las
Provincias de Cumaná, Guayana, Maracaibo, Margarita y Trinidad. En 1821, la
Provincia de Caracas, junto con la de Barinas, integraron el Departamento de
Venezuela, uno de los tres en que quedó dividido el territorio venezolano
mientras formó parte de la República de Colombia.
Caracas fue capital del Departamento de
Venezuela hasta 1830 y luego de la separación de Colombia se convirtió en
capital de la República de Venezuela. En 1848 el Congreso Nacional creó las
Provincias de Aragua y Guárico con parte del territorio de la Provincia de
Caracas. En el año 1863, con el triunfo federal, la provincia se convirtió en
Estado Caracas y muy poco tiempo después, en 1864, provisionalmente, se creó el
Distrito Federal con el territorio de los cantones de Caracas, La Guaira y
Maiquetía.
El
resto del territorio fue convertido en el Estado Bolívar con Petare como
capital. Cuatro años más tarde el Distrito Federal fue disuelto y su territorio
pasó a integrar el Estado Bolívar pero en 1872 fue restablecido, aunque mantuvo
su carácter provisional. En 1901 el Distrito Federal quedó conformado por la
ciudad de Caracas y las parroquias foráneas de El Valle, El Recreo, Antímano,
Macarao, La Guaira, Maiquetía y Macuto y dejó de tener carácter provisional..
Formó
parte de la antigua provincia de Caracas. El 29 de febrero de 1864 la Asamblea Constituyente de la
Federación erigió provisionalmente al Distrito Federal. Su territorio estaba
comprendido entre Caracas, Maiquetía y La Guaira del antiguo estado Caracas (1863).
La
primera Ley Orgánica para el Distrito Federal se promulgó el 29 de mayo de 1894. En la Constitución
de 1901 se estableció que los estados debían
ceder a la Nación la ciudad de Caracas y las parroquias foráneas de El Valle, El Recreo, Antímano, Macarao, La Guaira, Maiquetía y Macuto para
organizar el Distrito Federal. En 1909, se dispuso que el
Distrito Federal estaría conformado por el Departamento Libertador y el Departamento Vargas. En 1986 se promulga la Ley Orgánica del
Distrito Capital en la cual se dispone que el Distrito Federal comprende dos
municipios: Libertador y Vargas. En 1998, se crea el Estado Vargas con el territorio que le correspondía
al municipio Vargas, quedando el territorio del Distrito Federal reducido al
municipio Libertador.
Desde
el año 2000 la ciudad de Caracas integra el Distrito Metropolitano,
que incluye no solo territorio del Distrito Capital sino también los municipios Baruta, El Hatillo, Sucre y Chacao del estado
Miranda.
Fue
creado por la Constitución de 1999, en
sustitución del Distrito Federal que había sido promovido por la Asamblea
Constituyente de la Federación el 29 de febrero de 1864.
El 7 de abril de 2009 es aprobada en segunda discusión la
Ley Especial sobre la Organización y Régimen del Distrito Capital, que creo la
figura del Jefe de Gobierno del Distrito Capital, y le dio a esta entidad rango
federal, personalidad jurídica propia y diversas competencias.
·
Límites
El
antiguo Distrito Federal de Venezuela, fue el
precursor de lo que actualmente conocemos como Distrito Capital (según el
artículo 4 de la Ley Especial Sobre la Organización y Régimen del Distrito
Capital). Debido a que solo fue un cambio de nombre de esta jurisdicción, sus
límites permanecen inalterados. Esta entidad está compuesta por el Municipio Libertador de Caracas,
el cual está compuesto por 22 parroquias. Cabe destacar lo siguiente:
Artículo 4 Límites: Los límites del Distrito Capital son los que le correspondían al extinto
Distrito Federal a la
fecha de entrada en vigencia de la Constitución de la República Bolivariana de
Venezuela y que comprende el territorio del actual Municipio
Bolivariano Libertador.
·
Naturaleza:
o
Clima
En el Distrito Capital
se puede disfrutar de un clima templado tropical de montaña con dos períodos
muy bien marcadas: lluvioso (de mayo a noviembre en algunas zonas, pudiendo ser
también entre abril y noviembre) y seco (de diciembre hasta marzo). El período
de lluvias coincide con la época de mayor incidencia de los rayos del sol,
mientras que el período seco coincide con los meses de menor incidencia de los
rayos solares.
La temperatura media
anual del Distrito Capital, es de 22°C, oscilando entre 21°C en el mes más frío
(enero) y 24°C en el mes más cálido (mayo). Actualmente y por las condiciones
climáticas cambiantes, las temperaturas se observan mucho más extremas. Una
densa neblina y descensos en la temperatura de hasta 12°C o menos, pueden
llegar a verse durante los meses fríos, mientras que una espesa calina y
temperaturas de hasta 39°C pueden observarse durante los meses más cálidos.
o
Relieve
El relieve del Distrito Capital está conformado por dos
formaciones montañosas y un valle en el cual se encuentra la ciudad de Caracas.
Estas montañas conforman el conocido Parque Nacional El Ávila,
compuesto por una serie de picos con alturas superiores a los 2.000 metros
sobre el nivel del mar . Así tenemos el Pico Oriental, el Pico
Galindo , el Pico
Occidental , el Cerro El Ávila o Pico Humboldt donde se encuentra el
emblemático Hotel Humboldt y el Pico Naiguatá, el más alto del parque nacional
con. Entre estas dos formaciones montañosas se extiende el valle de
la ciudad de Caracas, cuyo drenaje principal es el río Guaire. A pesar de ser
un valle tectónico, los sedimentos provenientes de las montañas y los ríos, han
ido cubriendo la depresión característica hasta formar la ligera pendiente de su
configuración actual.
o
Hidrografía
La hidrografía del
Distrito Capital está dominada por el afluente del río Guaire que nace de la
confluencia de los ríos Macarao y San Pedro. Esta principal vía fluvial,
atraviesa la ciudad de Caracas en dirección sudeste, dividiéndola en
dos. Actualmente se encuentra altamente contaminado, ya que desde 1930, se
convirtió en el destino principal de las aguas servidas de la ciudad, por lo
que se encuentra embaulado en concreto casi en su totalidad.
De las principales
fuentes que contribuyen al Guaire podemos mencionar a los ríos Macarao, San
Pedro, Caurimare, Catuche, El Valle, Tocome, Caroata y Anauco. Además de las
quebradas de Catuche, Caricuao, Mariperez, Chacaito, La Guairita, Quebrada
Honda, Sebucán y la quebrada de Baruta.
o
Flora
Como quiera que el Parque Nacional se extiende desde el nivel
del mar hasta los 2.765 metros su vegetación es sumamente variada por lo que
podemos encontrar diversas formaciones vegetales que son, según la
clasificación hecha por Pittier, el bosque xerófítico que se encuentra sólo en
la vertiente norte entre el nivel del mar y los 500 m de altitud donde se
presentan especies como el cují, el indio desnudo, el cardón y otras especies
típicas de zonas secas; el bosque tropófilo, ubicado también en la vertiente
norte entre los 500 y los 1500 metros sobre el nivel del mar, siendo las
especies mas conocidas el copey, el jabillo, el araguaney, el bucare, el caro y
el pardillo
o
Fauna
La fauna del Distrito Capital puede clasificarse como de
media baja diversidad. Entre las especies más comunes encontramos el rabipelado
(mamífero), la golondrina común (ave), el lagartijo (reptil).
o
Parques
Nacionales
Se encuentran: Parque Nacional Waraira Repano y Macarao,
compartidos con el Estado Miranda.
o
Zonas
protegidas
zonas protegidas como el Jardín Botánico, o en lugares de
mayor altitud como en El Parque Nacional El Ávila, se encuentran variedades de
Araguaney, Ceiba, Caoba, Jobo, Cují, Aceituno, Mahomo y paisajes boscosos con
frondosa vegetación, cerca de las cuencas de ríos y quebradas.
·
Recursos
del Estado
o
Identidad
El Distrito Capitala 1(antiguamente
llamado Distrito Federal)a 2 es una de las 24 entidades federales de Venezuela.
Se encuentra ubicada en la zona del Litoral Central (centro-norte del país), en la Región Capital. Forma parte de la ciudad
de Caracas que además es capital de la República.
En el Distrito Capital tienen asiento los Poderes Públicos Nacionales.
Esta entidad posee rango federal y la competencia de organizar dicho
territorio; tiene una organización política particular. Tiene una superficie de
433 km² y contiene la parte occidental del Distrito Metropolitano de Caracas.
Posee
un único municipio autónomo (Libertador) y 22 parroquias civiles. Tiene una población
estimada para el año 2015 de 2 237 710 de habitantes
según el Instituto Nacional de Estadística lo que lo convierte en la 4.ª entidad más
poblada de Venezuela después del Estado Zulia,
del Estado
Miranda y del Estado
Carabobo , lo que
supone una densidad demográfica de 5168 habitantes por km². El Municipio Libertador del Distrito Capital junto a los municipios Baruta, El Hatillo, Sucre y Chacao del Estado
Miranda, conforman el denominado Distrito Metropolitano de Caracas,
la mayor aglomeración urbana del país.
o
Gastronomía
En
el Distrito Capital, debido a la influencia de las corrientes migratorias, es
frecuente encontrar las especialidades culinarias de diversas regiones
venezolanas, conjuntamente con las de otros países.
·
Pabellón criollo: Para prepararlo se usa la caraota negra,
arroz blanco, carne mechada y tajadas de plátano maduro fritos.
·
El tropezón: Consiste en caraotas blancas con pedazos
de cochino.
·
Empanadas de carne y queso: Pastel de harina de maíz blanco o amarillo frito relleno de
carne molida o mechada o queso.
·
Hallaca: Pastel de harina de maíz que se envuelve
en hojas de plátano. Se trata de un plato nacional que sufre algunos cambios de
acuerdo a la región. En la capital se hace el guiso a partir de gallina y
cochino, y se le añade papelón, mostaza, alcaparras y almendras.
·
Asado negro criollo: Carne de res que se cuece hasta que se
dore tomando un color casi negro. Se aliña con cebolla, ajos, pimentón y tomate
bien picadito con los que se hace una salsa; lleva además otras especies como
sal, pimienta. Se sirve acompañado de arroz blanco y la carne se corta en
ruedas.
·
Ensalada de gallina: Elaborada con papas, zanahorias,
guisantes, cebollín, manzana y gallina o pollo desmenuzado. Es la típica
acompañante de la hallaca.
·
Majarete: Es un pudín de maíz, coco y papelón.
·
Arroz con leche: Postre elaborado con arroz, leche,
azúcar, clavo y conchas de limón.
·
Dulce de lechoza: Lechoza verde, azúcar y conchas de
naranja.
·
Cocada: Bebida de coco tierno, agua de coco y
leche, licuado todo con azúcar.
·
Bienmesabe: Bizcocho en trozos que se remoja en vino
dulce y luego se mezcla con un almíbar elaborado con leche de coco, huevos y
azúcar.
·
Quesillo: Pudín elaborado con huevos, leche,
azúcar y sal, bañado de caramelo al gusto.
o
Música
El Pasodoble, es una danza española de tiempo binario, este
ritmo desde finales del siglo XIX se impuso en Venezuela como un baile sencillo
en pareja.
El Vals se da a conocer en los círculos sociales de Venezuela a partir de 1.840, este ritmo musical también sirvió de influencia en otros géneros musicales como el joropo campesino dando origen al joropo valseado, también conocido como joropo urbano. La serenata caraqueña es una de las formas de cantarle al amor desde el siglo XIX, heredera de la contradanza binaria, conservó la estructura musical de la habanera y el carácter musical de sus letras.
El Vals se da a conocer en los círculos sociales de Venezuela a partir de 1.840, este ritmo musical también sirvió de influencia en otros géneros musicales como el joropo campesino dando origen al joropo valseado, también conocido como joropo urbano. La serenata caraqueña es una de las formas de cantarle al amor desde el siglo XIX, heredera de la contradanza binaria, conservó la estructura musical de la habanera y el carácter musical de sus letras.
o
Bailes
El Sebucán: se
baile en diferentes partes del país, se le suele llamar también las cintas ó el
palo de las cintas.
El Pájaro Guarandol: comparsa
que esta formada por varias personas que danzan y cantan.
La Burriquita: el
personaje principal viste un disfraz de burra y jinete al mismo tiempo, y baila
al compás del joropo.
El Calipso: a
pesar que es un género musical originario de Trinidad y Tobago, es muy popular
en Venezuela y se conoce como; El Calipso venezolano o El Calipso de
El Callao.
El Baile del Joropo: acompañado
de la música llanera, es el baile que más se canta y se baila en toda
Venezuela.
o
Artesanía
La artesanía
típica se basa en el tejido (tapices, servilletas, manteles, bordados), los
trabajos en cuero (correas y monederos), el trabajo en metal (lámparas,
pulseras, collares, medallones y gargantillas).
Además, en
Caracas hay modistos, orfebres y todo tipo de artistas que presentan
colecciones de sus trabajos en todo momento.
o
Fiestas
populares
Caracas,
como ciudad cosmopolita, ha sufrido una transformación de sus costumbres
folclóricas. Las más características son:
·
El
carnaval.
·
La
Burriquita.
·
Semana Santa.
·
El
día de la Resurrección.
·
La
Quema de Judas.
·
En
Navidad los aguinaldos, parrandas y las patinatas después de las misas de
aguinaldo.
Además,
todo el folklore nacional encuentra en la ciudad capital grupos y movimientos
que día a día lo hacen recordar y renacer.
o
Símbolos
patrios
LA BANDERA
Un
fondo rojo sangre como muestra de agradecimiento,
tributo y respeto a quienes dieron su vida en la lucha independentista y que consiguieron la victoria para liberar a la patria Venezuela
es lo que nos presenta el estandarte capitalino del país, en el centro de este,
el escudo de armas en el cual nos extenderemos más.
EL ESCUDO
El
blasón capitalino presenta en todo el centro un León pardo sobre sus dos patas
traseras, con las delanteras sostiene una venera de oro con la cruz roja de
Santiago, representando a la colonia española. El escudo esta coronado por una
corona de cinco puntas de oro como símbolo del
imperio español. Hasta 1766 el escudo fue solo eso, posteriormente se
ornamentaría con gules llamadas “orlas” en las que están inscritos el nombre
completo de la ciudad y la fecha de fundación: “Santiago de León de Caracas
1567” este situado sobre la corona de cinco puntas y alrededor del cuartel
donde está el león una orla que dicta: “Avemaría Santísima Sin Pecado Concebida
En El Primer Instante De Su Ser Natural” .
Detrás
del gran cuartel están dispuestos y entrecruzados cañones, espadas y lanzas de
guerra que rememoran la lucha independentista que Bolívar y los próceres
libraron por Venezuela.
EL HIMNO
Letra:
Rafael Lombano Salas
Música: Pedro A. Ramos Rangel.
Música: Pedro A. Ramos Rangel.
CORO
Ruge el león del escudo y su voz,
cual campana de la libertad,
resonando en el ámbito patrio,
eco inmenso en el pueblo encontró.
Ruge el león, y su épico acento
vendaval es, que aterra tiranos.
I
Y ese león es Caracas procera,
de Bolívar, nodriza gloriosa,
la que ejemplos heroicos nos diera,
la que heroicos ejemplos nos da.
II
Y ese león del escudo y su voz
cual campaña de la libertad,
resonando en el ámbito patrio,
eco inmenso en el pueblo encontró.
·
Símbolos
naturales
Árbol La ceiba
León
La Orquídea
·
Deportes
en el estado
Natación, Gimnasia, Ballet, Artes Marciales, Parkour, Baile,
Futbol, Taekwondo
·
Personaje
famoso en el estado
o
Pintor
Rubén Cedeño nació el 21 de mayo de 1952 en
Caracas, Venezuela. Músico, compositor, escritor, cantante lírico, pintor, y
discípulo de Conny Méndez. Es nieto de Leoncio Cedeño pintor y barítono
venezolano quien participó en la fundación del "Círculo de Bellas
Artes" en 1912.
o
Prócer
de la patria
Simón
José Antonio de la Santísima Trinidad Bolívar y Ponte Palacios y Blanco, mejor
conocido como Simón Bolívar
Nació en Caracas,
Capitanía General de Venezuela, el 24 de julio de 1783 Mmere en Santa Marta,
Gran Colombia el 17 de diciembre de 1830, fue un militar y político venezolano
de la época pre-republicana de la Capitanía General de Venezuela; fundador de
la Gran Colombia y una de las figuras más destacadas de la emancipación
americana frente al Imperio español. Contribuyó de manera decisiva a la
independencia de las actuales Bolivia, Colombia, Ecuador, Panamá, Perú y
Venezuela.
o
Músico
María
Teresa Gertrudis de Jesús Carreño García mejor conocida como Teresa Careño
Fue una pianista,
cantante y compositora venezolana nacida en Caracas el 22 de diciembre de 1853.Teresa
Carreño, a lo largo de su vida se presentó en los mejores teatros de ciudades
como Nueva York, México, París, Berlín y Milán, y muchas otras ciudades de
Europa, América, África y Australia, realizando interpretaciones apasionadas y
fulgurantes de Beethoven, Liszt, Chopin, Schumann, Brahms, Grieg, Rubinstein,
Paganini, Weber y Tchaikovski, entre otros. Por más de medio siglo estuvo en contacto
con los músicos y personalidades más importantes de su época y recorrió el
mundo con su piano. Fue hija de Manuel Antonio Carreño, sobrino de Simón
Rodríguez, y Clorinda García Sena y Toro, sobrina de la esposa del Libertador
Simón Bolívar. Teresa Carreño comenzó sus estudios musicales desde muy temprana
edad.
o
Otro
Luis
Razetti
Fue
un médico venezolano fundador de la Academia Nacional de Medicina y la Gaceta
Médica de Caracas entre otras cosas. Por sus logros se le considera como el
modernizador de la ciencia médica en Venezuela. Nació en Caracas el 10 de
Setiembre de 1862 de Luigi Razetti, italiano natural de Génova; y Emeteria
Martínez, venezolana nieta de Don Miguel José Sanz, Tutor de Simón Bolívar.
Luis
Razetti murió en la misma ciudad el 14 de mayo de 1932, a la edad de 69 años.
Primogénito de su familia, Razetti tuvo dos hermanos, Enrique y Ricardo.
Enrique murió joven en 1892, igual que Ricardo. Su padre correría la misma
suerte y Razetti quedó a cargo de su madre viuda. Durante su infancia y
juventud vivió en la esquina de El Conde, Caracas, y estudió la primaria en la
"Escuela del Niño". También recibió tutoría particular por parte del
Dr. Cristóbal L. Mendoza. Cursó sus estudios secundarios y superiores en la
universidad, donde se graduó de Bachiller en Filosofía en 1878 a los 16 años.
Comentarios
Publicar un comentario